Asegurando que el Congreso decidió la compra de 10 mil dispositivos “Bola Wrap” para Carabineros de Chile, sin licitación ni evaluación pública, la Fundación América Transparente cuestionó la adquisición del dispositivo no letal a través de la Ley de Presupuesto 2025. En concreto, la organización acusó que durante la discusión presupuestaria se especificó directamente el nombre del producto a adquirir —el Bola Wrap — lo que implica, en los hechos, que se dirigió la compra a un proveedor específico: la empresa Top Security SPA. “ Esto constituye una posible compra atada, que anula la posibilidad de competencia y direcciona los recursos públicos a un proveedor único ”, señalaron Paulette Desormeaux y Juan José Lyon, investigadores de América Transparente. La cifra no es menor, ya que se aprobaron $34 mil millones, el equivalente a construir más de tres Cesfam, según ejemplifican los investigadores de la fundación, quienes advirtieron que “la seguridad pública no puede resolverse con decisiones opacas”. Desde América Transparente aseguran que realizaron una completa revisión de la Plataforma de la Ley de Lobby y detectaron que no hay reuniones recientes entre la empresa y las autoridades, salvo una en 2021 con Carabineros. Tampoco existe licitación ni convenio vigente en Mercado Público que respalde la compra. En este sentido, aseguraron que cuando pidieron los antecedentes técnicos a través de la Ley de Transparencia, Carabineros respondió que la información es secreta “por motivos de seguridad”. El Bola Wrap es un dispositivo no letal que lanza una cuerda de kevlar para inmovilizar a personas. Aunque ha sido presentado como una alternativa moderna, la Fundación América Transparente advirtió que su efectividad “aún es limitada a nivel internacional” y que su uso “sigue en etapa de prueba en varios países”. Además, señalaron que mientras alcaldes pedían evaluar el uso del taser, en la oficina del exsubsecretario del Interior ya había un Bola Wrap sobre la mesa, lo que sugiere —a juicio de los autores— una “preferencia institucional no declarada”. “ Los recursos públicos deben usarse con máxima eficiencia y transparencia, no para amarrar compras bajo un manto de secretismo ”, apuntaron. Fuente: Publimetro
Una operación conjunta entre la Fiscalía Regional de Arica y Carabineros ha resultado en la detención de tres mujeres provenientes de Bolivia, quienes fueron sorprendidas transportando más de 67 kilos 420 gramos de marihuana. Estas mujeres ingresaron ilegalmente a Chile a bordo de un camión, el cual fue fiscalizado por personal policial en la Ruta 11-CH, en la localidad de Zapahuira. La fiscal ECOH Arica, Paulina Brito Doerr, proporcionó más detalles sobre el incidente. En sus palabras: “Gracias a la labor que se está realizando en los pasos fronterizos de ingreso a nuestro país, es que se detecta este camión, el cual venía ingresando desde Bolivia”. Además, agregó: “Al pasar por nuestro paso fronterizo y llegar hasta la localidad de Zapahuira, se hace un control por Carabineros (...) y se encuentra al interior de este a tres mujeres bolivianas, adultas, las cuales traían una mochila y un bolso cada una, con contenedores de aproximadamente 20 kilos de marihuana”. Tras ser capturadas y pasar a control de detención, las tres imputadas quedaron en prisión preventiva. Fuente: ADN Radio Nacional
Por peligro para la seguridad de la sociedad, además de presentar riesgo de fuga, la Fiscalía solicitó la prisión preventiva de Tomás Antihuen, quien está siendo formalizado por su eventual participación en el triple homicidio de Carabineros registrado en 2024 en Cañete. Según detalló durante su exposición el fiscal regional de La Araucanía, Roberto Garrido, los tres uniformados fueron asesinados en la Ruta P72-S, tras ser víctimas de una emboscada. En dicho lugar, se le arrebataron sus cámaras go pro, radios y armas, siendo la sustracción de estas últimas la finalidad del ataque. Además, el persecutor confirmó que la submetralleta UZI que fue encontrada bajo el poder de Antihuen el día de su detención, pertenecía a uno de los carabineros asesinados. A Tomás Antihuen se le imputan los delitos de homicidio de carabinero en acto de servicio en calidad calificado y reiterado, robo con violencia, porte de arma de fuego, incendio vehículo y traslado cuerpo. Fuente: ADN Radio Nacional
Los diputados de Chile Vamos presentaron este miércoles un proyecto de ley marco para habilitar el uso de pistolas eléctricas Taser en Carabineros, la seguridad municipal y otros estamentos que lo requieran, con el fin de fortalecer el combate contra la delincuencia y el crimen organizado. El parlamentario Diego Schalper (RN) señaló que la iniciativa responde a una demanda urgente de los alcaldes de todo el país, quienes exigen más atribuciones para enfrentar la inseguridad. “Si realmente nos la vamos a jugar por la seguridad municipal, hay que darles herramientas reales”, afirmó. Además, criticó la postura del Gobierno, señalando que se ha negado a avanzar en la materia por “prejuicios ideológicos”, pese a que algunos senadores oficialistas sí han respaldado la idea. “Emplazamos al ministro Álvaro Elizalde a superar sus antiojeras ideológicas y dotar a los municipios y policías de las herramientas necesarias”, agregó Schalper. Por su parte, el diputado Jorge Guzmán (Evópoli) calificó como “absurda” la negativa del Ejecutivo y recalcó que las Taser son un recurso clave para enfrentar la escalada delictual. “Mientras los delincuentes avanzan con armas letales, seguimos discutiendo si podemos o no implementar armas no letales”, criticó. En la misma línea, el diputado Andrés Longton (RN) advirtió que la crisis de seguridad se sigue agravando, mencionando casos recientes como el homicidio de una familia en Graneros y las agresiones a funcionarios municipales. “El crimen organizado se ha apoderado de las calles. Es inaceptable que Carabineros y los municipios no tengan acceso a estas herramientas”, enfatizó. Fuente: ADN Radio Nacional
Asegurando que el Congreso decidió la compra de 10 mil dispositivos “Bola Wrap” para Carabineros de Chile, sin licitación ni evaluación pública, la Fundación América Transparente cuestionó la adquisición del dispositivo no letal a través de la Ley de Presupuesto 2025. En concreto, la organización acusó que durante la discusión presupuestaria se especificó directamente el nombre del producto a adquirir —el Bola Wrap — lo que implica, en los hechos, que se dirigió la compra a un proveedor específico: la empresa Top Security SPA. “ Esto constituye una posible compra atada, que anula la posibilidad de competencia y direcciona los recursos públicos a un proveedor único ”, señalaron Paulette Desormeaux y Juan José Lyon, investigadores de América Transparente. La cifra no es menor, ya que se aprobaron $34 mil millones, el equivalente a construir más de tres Cesfam, según ejemplifican los investigadores de la fundación, quienes advirtieron que “la seguridad pública no puede resolverse con decisiones opacas”. Desde América Transparente aseguran que realizaron una completa revisión de la Plataforma de la Ley de Lobby y detectaron que no hay reuniones recientes entre la empresa y las autoridades, salvo una en 2021 con Carabineros. Tampoco existe licitación ni convenio vigente en Mercado Público que respalde la compra. En este sentido, aseguraron que cuando pidieron los antecedentes técnicos a través de la Ley de Transparencia, Carabineros respondió que la información es secreta “por motivos de seguridad”. El Bola Wrap es un dispositivo no letal que lanza una cuerda de kevlar para inmovilizar a personas. Aunque ha sido presentado como una alternativa moderna, la Fundación América Transparente advirtió que su efectividad “aún es limitada a nivel internacional” y que su uso “sigue en etapa de prueba en varios países”. Además, señalaron que mientras alcaldes pedían evaluar el uso del taser, en la oficina del exsubsecretario del Interior ya había un Bola Wrap sobre la mesa, lo que sugiere —a juicio de los autores— una “preferencia institucional no declarada”. “ Los recursos públicos deben usarse con máxima eficiencia y transparencia, no para amarrar compras bajo un manto de secretismo ”, apuntaron. Fuente: Publimetro
Una operación conjunta entre la Fiscalía Regional de Arica y Carabineros ha resultado en la detención de tres mujeres provenientes de Bolivia, quienes fueron sorprendidas transportando más de 67 kilos 420 gramos de marihuana. Estas mujeres ingresaron ilegalmente a Chile a bordo de un camión, el cual fue fiscalizado por personal policial en la Ruta 11-CH, en la localidad de Zapahuira. La fiscal ECOH Arica, Paulina Brito Doerr, proporcionó más detalles sobre el incidente. En sus palabras: “Gracias a la labor que se está realizando en los pasos fronterizos de ingreso a nuestro país, es que se detecta este camión, el cual venía ingresando desde Bolivia”. Además, agregó: “Al pasar por nuestro paso fronterizo y llegar hasta la localidad de Zapahuira, se hace un control por Carabineros (...) y se encuentra al interior de este a tres mujeres bolivianas, adultas, las cuales traían una mochila y un bolso cada una, con contenedores de aproximadamente 20 kilos de marihuana”. Tras ser capturadas y pasar a control de detención, las tres imputadas quedaron en prisión preventiva. Fuente: ADN Radio Nacional
Por peligro para la seguridad de la sociedad, además de presentar riesgo de fuga, la Fiscalía solicitó la prisión preventiva de Tomás Antihuen, quien está siendo formalizado por su eventual participación en el triple homicidio de Carabineros registrado en 2024 en Cañete. Según detalló durante su exposición el fiscal regional de La Araucanía, Roberto Garrido, los tres uniformados fueron asesinados en la Ruta P72-S, tras ser víctimas de una emboscada. En dicho lugar, se le arrebataron sus cámaras go pro, radios y armas, siendo la sustracción de estas últimas la finalidad del ataque. Además, el persecutor confirmó que la submetralleta UZI que fue encontrada bajo el poder de Antihuen el día de su detención, pertenecía a uno de los carabineros asesinados. A Tomás Antihuen se le imputan los delitos de homicidio de carabinero en acto de servicio en calidad calificado y reiterado, robo con violencia, porte de arma de fuego, incendio vehículo y traslado cuerpo. Fuente: ADN Radio Nacional
Los diputados de Chile Vamos presentaron este miércoles un proyecto de ley marco para habilitar el uso de pistolas eléctricas Taser en Carabineros, la seguridad municipal y otros estamentos que lo requieran, con el fin de fortalecer el combate contra la delincuencia y el crimen organizado. El parlamentario Diego Schalper (RN) señaló que la iniciativa responde a una demanda urgente de los alcaldes de todo el país, quienes exigen más atribuciones para enfrentar la inseguridad. “Si realmente nos la vamos a jugar por la seguridad municipal, hay que darles herramientas reales”, afirmó. Además, criticó la postura del Gobierno, señalando que se ha negado a avanzar en la materia por “prejuicios ideológicos”, pese a que algunos senadores oficialistas sí han respaldado la idea. “Emplazamos al ministro Álvaro Elizalde a superar sus antiojeras ideológicas y dotar a los municipios y policías de las herramientas necesarias”, agregó Schalper. Por su parte, el diputado Jorge Guzmán (Evópoli) calificó como “absurda” la negativa del Ejecutivo y recalcó que las Taser son un recurso clave para enfrentar la escalada delictual. “Mientras los delincuentes avanzan con armas letales, seguimos discutiendo si podemos o no implementar armas no letales”, criticó. En la misma línea, el diputado Andrés Longton (RN) advirtió que la crisis de seguridad se sigue agravando, mencionando casos recientes como el homicidio de una familia en Graneros y las agresiones a funcionarios municipales. “El crimen organizado se ha apoderado de las calles. Es inaceptable que Carabineros y los municipios no tengan acceso a estas herramientas”, enfatizó. Fuente: ADN Radio Nacional